El Chocó no es un paraje huérfano de historia
y, por el contrario, hace cuatro siglos sus costas ostentaron el honor de
albergar las primeras fundaciones, hechas por la corona española en tierra
firme, para dar comienzo a la tarea de conquista, lo cual significa que en el
Chocó se escribieron las primeras páginas de la historia hispanoamericana.
Las dos primeras fundaciones, fueron
establecidas a lado y lado de la parte sur del Golfo de Urabá o Darién del
Norte. Sobre la banda oriental, San Sebastián de Urabá, fundada por
Alonso de Ojeda en 1510, hoy territorio Antioqueño, y sobre la banda
occidental, Santa María la Antigua del Darién, fundada por el abogado español
Martín Fernández de Enciso, en el mismo año y en territorio del actual Chocó.
Ambas colonias fueron abandonadas, desde
tiempo de los españoles, y de ellas sólo queda el testimonio de sus ruinas.
Por aquel tiempo el Chocó estaba poblado de
indios feroces y aguerridos, que parece penetraron por el Golfo de Urabá.
Siendo jefe de la Colonia del Darién el
conquistador Vasco Núñez de Balboa, emprendió varias expediciones hacia el
interior del Chocó, exploró el valle del Atrato, descubrió los ríos Murindó y
Sucio y después de atravesar la serranía de Baudó, descubrió el Océano Pacífico
el día 25 de septiembre de 1513.
En el año de 1522, Pascual de Andagoya, llegó
por las costas del Pacífico a las bocas Dochara, de un río que él denominó el
San Juan.
El largo proceso histórico vinculado a
las tradiciones prehispánicas tomó un nuevo rumbo en 1522 cuando las huestes
conquistadoras de Pascual de Andagoya provenientes del Darién, incursionaron en
la región sometiendo a los indígenas emberas y noanamaes que ocupaban las zonas
ribereñas de esta vertiente hidrográfica
Más tarde, en 1526, la expedición de Pizarro,
Almagro y Hernández de Luque, exploró toda la costa del Pacífico.
Después, siguiendo las huellas de esos
primeros capitanes, valientes leones escapados del propio escudo de la Iberia,
fueron muchas las expediciones que nacieron en las playas de la madre patria
para crecer y hacerse dolor y gloria en los terruños del Darién, donde en sones
de paz o, con aires de violencia, pusieron su planta extraña para dominar la
bravura de los auténtico dueños de la América Indígena, y buscaron los
codiciados tesoros que para muchos atrevidos no fueron más que flor del magín
que los llevó al fracaso.
Así desfilaron en medio de los goces de
conquista y las inclemencias del medio, Pedro de Heredia y Francisco César en
el año de 1536, llegando el último hasta la meseta del Chocó; el Capitán Gómez
Hernández, quien llegó por la montaña Chami al río Atrato en 1539, hizo una
segunda expedición en 1567, y fue Gobernador de la comarca; Mosquera y
Delgadillo, quienes sometieron a los Calimas y Noanamaes en 1567; un tal
Velásquez, que fue Gobernador en 1570, y el Capitán Francisco Redondo y el
dominico Fray Martín Medrano, quienes estuvieron en el Chocó en 1573.
Hacia 1550, ya se habla del primer
asentamiento de lo que más tarde constituirá la provincia de Nóvita: el Real de
Minas de San Felipe.
Creación del primer Real de Minas de San Francisco de Nóvita
por parte de Melchor Velásquez en 1572-
Con la primera fundación de Toro en territorio chocoano
(1573) se consolida la principal vía de comunicación de la época entre el valle
geográfico del Río Cauca y el interior de la Costa Pacífica: el Camino de Ita
que terminó uniendo las poblaciones de Cartago y Nóvita-
1654 - En ese mismo año, tras los ruidos y
gritos de la hispanización, la maraña salvaje dio paso a las luces evangélicas,
traídas de la otra orilla por los misioneros dominicanos, quienes establecieron
un convento en la población de Toro. Fueron seguidos por los
franciscanos, y mucho más tarde, en 1654, una nueva misión religiosa, con los jesuitas
Pedro de Cáceres y Francisco de Orta, llegó a Nóvita y tras una fecunda labor
de 33 años, dejó entronizado el nombre de Dios en las montañas, en los ríos, en
los parajes ignorados y en el alma de los aborígenes, hecho lo cual partió en
1687 con rumbo al Amazonas.
1709- El traslado y segunda fundación
del Real de San Francisco tuvo lugar el 30 de septiembre de 1709, dando inicio
al periodo de mayor auge de la minería y al reforzamiento político y
administrativo con la aparición de figuras como alcaldes, capitanes y
propietarios de origen caucano, los cuales, en forma simultánea con ese poderío
económico, debieron enfrentar los mayores brotes de actividad cimarrona en la
región durante un lapso de ciento cuatro años (entre 1721 y 1825) que también,
incluye el nombramiento de San Francisco
como capital de la nueva Gobernación de Nóvita por disposición de una Real
Cédula del 18 de septiembre de 1726, hecho que le concede aparente autonomía
frente a la jurisdicción de Popayán
1679- Tampoco podría faltar en la historia del
Chocó, el salto de hechura medioeval, obra de aventureros y piratas que
trajeron terror a nuestras costas. A la verdad, mientras en 1679 los
bucaneros llegaron hasta el propio Quibdó, diez años después los ingleses se
adueñaron del Darién, siendo desalojados por Juan Díaz Pimienta, Gobernador de Cartagena
de Indias.
Finalmente, en 1863 que hasta entonces siempre
fue provincia independiente, por la Convención de Rionegro que constituyó los
Estados Unidos de Colombia, quedó formando parte del Estado Soberano del Cauca,
hasta el año de 1907, en que fue organizada como Independencia Nacional.
En 1908 recibió la categoría de Departamento,
y un año después volvió a su carácter de Independencia, que hoy conserva como
dependiente del Departamento de Territorios Nacionales, del Ministerio de
Gobierno.
El camino del Chocó a
departamento
De 1511-1533 Castilla de
Oro o Panamá.
Ya en 1513 el licenciado Gaspar de Espinosa insistía en su carta al rey en la necesidad
de explorar el curso del rio Atrato. Guiado por esta idea solicito y obtuvo la
Gobernación del río San Juan, es decir del Chocó; aunque la muerte lo
sorprendió antes de tomar posesión de su gobernación. Tal otorgamiento lo
obtuvo espinosa en 1536, según Elías Ortiz.
La Gobernación del San Juan
1535- 1540.
Gobernación del Chocó 1567(
se crea la primera gobernación de Chocó- con el nombre de los chocoes- y se
capituló a Andrés Gómez Fernández, confomada por las provincias de
Dabaibe y el valle de Baeta.
1575- 1579 Melchor Velásquez es nombrado Gobernador ,Con su
nombramiento se utiliza por primera vez el nombre de Chocó en un documento oficial.
1594 fue suprimida la
gobernación por determinación de la Audiencia de Santa Fe y como provincia del
Chocó fue anexada a Popayán.
1666 la corona determina
confiar la pacificación de los indios del Chocó a las gobernaciones de
Antioquia, Popayán y Cartagena. Este fue uno de los aspectos más nefastos para
el Chocó como unidad territorial.
En 1719, con el
proyecto de creación del virreinato de la Nueva Granada, el
Chocó se mantuvo
agregado a la gobernación de Popayán, pero con el carácter
de superintendencia
1726 de nuevo gobernación independiente.
La Provincia del Chocó, también llamada Gobierno
del Citará durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y
territorial de la Nueva Granada, creada el 28 de
septiembre de 1726 en el Virreinato de Nueva Granada a
partir de los terrenos septentrionales de la Provincia de Popayán. Durante la
época de emancipación de las colonias americanas(1810-1816),
se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada en
noviembre de 1811.3
1726 Si bien no hay uniformidad en la denominación
de las unidades administrativas en el contexto
colonial, puesto que el Chocó se denomina en las fuentes gobernación o provincia, en este texto lo entenderemos como gobernación a partir de 1726 y a las unidades
administrativas que lo componían como provincias. Tal era el caso de la gobernación del Chocó: contenía a las provincias que la
componían.[1]
1735 El primer gobernador del Chocó en el siglo XVIII, Francisco
de Ibero.
1767 Fueron varios los intentos de rebelión tanto de indios
como negros. El gobernador Nicolás Díaz de Perea informa sobre el intento de
los indios cuna de incendiar Vigía del Atrato.
1854 surgimiento del actual San Jerónimo de Nóvita.
Hace Departamento del Cauca
de 1907 hacia atrás
1907 se crea la Intendencia Nacional, apenas duró un año.
La Intendencia Nacional fue creada por la ley 65 del 14 de diciembre de 1909, sobre división territorial y principio
a funcionar el primero de mayo, por los mismos límites y con la misma extensión
que tenía el extinto Departamento de Quibdó.
1947 se crea mediante la ley 13 de 1947 la Gobernación del Chocó
1967.
Paro cívico por agua, luz y puente
1987.
Paro cívico por agua, y puente
2007.
Paro cívico por agua, salud, educación y vías
Línea de tiempo de Quibdó
1648 Fray
Matías Abad quien se estableció en 1648 en el caserío San Francisco del
Atrato, ubicado en la confluencia del Atrato con el río Andágueda, en el sitio
llamado Lloró.
1654, Es
reconstruida por los jesuitas Pedro Cáceres y Francisco de Orta"
1673 fray Miguel de Castro Rivadeneyra, realiza fundación franciscana
1690 Don Manuel Cañizales, colono antioqueño y
minero de profesión, fundó una población en tierras de los caciques
"Guasebà.
1702, aumentaron
los pobladores y el colono español Francisco de Berro, le dio el carácter de
población, mediante acta firmada por los vecinos, con el nombre de "San
Francisco de Quibdó".
1.804.
CITARA o QUIBDO, apareció por primera vez con su carácter de la Nueva Granada
que el Cartográfico GABRIEL AMBROSIO DE LA ROCHE, alineó para la Secretaria de
Guerra y Mina de España en el año de 1.804.
1812.
Por mandato de la ley Octava de 1812 este territorio fue segregado del Estado
soberano del Cauca. Del Clan democrático
nació su prestigio administrativo con el nombre de INTENDENCIA NACIONAL DEL
CHOCO.
1813
Quibdó, proclamó su independencia, el 2 de febrero de 1813
1821
Dentro la legislación Colombiana citó por primera vez a CITARA o QUIBDO, en el
orden administrativo, en la reunión del 8 de octubre de 1821 que dividió el
territorio en siete departamentos, con clara y expresada manifestación de que
la provincia del Chocó formada por NOVITA Y CITARA.
1824,
el congreso de Colombia dividió el territorio en 12 departamentos, uno de ellos
el del Cauca, con cuatro provincias, entre las cuales se encontraba la del
Chocó, seccionada a su vez en cuatro cantones, el primero era el del Atrato,
con cabecera en Quibdó.
1825 Por decreto
ejecutivo del 30 de marzo de 1825, se creó como cabecera de distrito, habiendo
sido designada capital del departamento del Chocó, el 15 de junio de 1948.
1906.
En el año de 1906 su primer gobernante respondió al nombre de Militar General
Enrique M. Palacios.
1908.
En el año de 1908 pasó por primera vez al mosaico de los Departamentos, bajo el
gobierno del presidente general Rafael Reyes.
Su primer mandatario fue el ilustre Chocoano don Eduardo Ferrer.+
1943.
En virtud de la ley 31 del 3 de noviembre de 1943, la nación se asoció a la
celebración del tercer centenario de la fundación de Quibdó; pero hasta ahora
no hemos sabido con base en que documento histórico se citó el 11 de diciembre
como día clásico del acontecimiento.
1947.
Su nueva rubro fue conferido por disposición de la ley 13 de 1947, sancionado por el primer Magistrado de
entonces, Dr. Mariano Ospina Pérez.
[1]
Formas de territorialidad española en la Gobernación del
Chocó durante el siglo XVIII, Mónica Patricia Hernández Ospina , Historia
Crítica No. 32, Bogotá, julio-diciembre 2006, pp. 12-37