Recientes

domingo, 25 de noviembre de 2018

Algunas fechas históricas del Chocò


El Chocó no es un paraje huérfano de historia y, por el contrario, hace cuatro siglos sus costas ostentaron el honor de albergar las primeras fundaciones, hechas por la corona española en tierra firme, para dar comienzo a la tarea de conquista, lo cual significa que en el Chocó se escribieron las primeras páginas de la historia hispanoamericana.

 Línea del tiempo

Las dos primeras fundaciones, fueron establecidas a lado y lado de la parte sur del Golfo de Urabá o Darién del Norte.  Sobre la banda oriental, San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1510, hoy territorio Antioqueño, y sobre la banda occidental, Santa María la Antigua del Darién, fundada por el abogado español Martín Fernández de Enciso, en el mismo año y en territorio del actual Chocó.

Ambas colonias fueron abandonadas, desde tiempo de los españoles, y de ellas sólo queda el testimonio de sus ruinas.

Por aquel tiempo el Chocó estaba poblado de indios feroces y aguerridos, que parece penetraron por el Golfo de Urabá.

Siendo jefe de la Colonia del Darién el conquistador Vasco Núñez de Balboa, emprendió varias expediciones hacia el interior del Chocó, exploró el valle del Atrato, descubrió los ríos Murindó y Sucio y después de atravesar la serranía de Baudó, descubrió el Océano Pacífico el día 25 de septiembre de 1513.

En el año de 1522, Pascual de Andagoya, llegó por las costas del Pacífico a las bocas Dochara, de un río que él denominó el San Juan.

El largo proceso histórico vinculado a las tradiciones prehispánicas tomó un nuevo rumbo en 1522 cuando las huestes conquistadoras de Pascual de Andagoya provenientes del Darién, incursionaron en la región sometiendo a los indígenas emberas y noanamaes que ocupaban las zonas ribereñas de esta vertiente hidrográfica

Más tarde, en 1526, la expedición de Pizarro, Almagro y Hernández de Luque, exploró toda la costa del Pacífico.

Después, siguiendo las huellas de esos primeros capitanes, valientes leones escapados del propio escudo de la Iberia, fueron muchas las expediciones que nacieron en las playas de la madre patria para crecer y hacerse dolor y gloria en los terruños del Darién, donde en sones de paz o, con aires de violencia, pusieron su planta extraña para dominar la bravura de los auténtico dueños de la América Indígena, y buscaron los codiciados tesoros que para muchos atrevidos no fueron más que flor del magín que los llevó al fracaso.

Así desfilaron en medio de los goces de conquista y las inclemencias del medio, Pedro de Heredia y Francisco César en el año de 1536, llegando el último hasta la meseta del Chocó; el Capitán Gómez Hernández, quien llegó por la montaña Chami al río Atrato en 1539, hizo una segunda expedición en 1567, y fue Gobernador de la comarca; Mosquera y Delgadillo, quienes sometieron a los Calimas y Noanamaes en 1567; un tal Velásquez, que fue Gobernador en 1570, y el Capitán Francisco Redondo y el dominico Fray Martín Medrano, quienes estuvieron en el Chocó en 1573.

Hacia 1550, ya se habla del primer asentamiento de lo que más tarde constituirá la provincia de Nóvita: el Real de Minas de San Felipe.

Creación del primer Real de Minas de San Francisco de Nóvita por parte de Melchor Velásquez en 1572-

Con la primera fundación de Toro en territorio chocoano (1573) se consolida la principal vía de comunicación de la época entre el valle geográfico del Río Cauca y el interior de la Costa Pacífica: el Camino de Ita que terminó uniendo las poblaciones de Cartago y Nóvita-

1654 - En ese mismo año, tras los ruidos y gritos de la hispanización, la maraña salvaje dio paso a las luces evangélicas, traídas de la otra orilla por los misioneros dominicanos, quienes establecieron un convento en la población de Toro.  Fueron seguidos por los franciscanos, y mucho más tarde, en 1654, una nueva misión religiosa, con los jesuitas Pedro de Cáceres y Francisco de Orta, llegó a Nóvita y tras una fecunda labor de 33 años, dejó entronizado el nombre de Dios en las montañas, en los ríos, en los parajes ignorados y en el alma de los aborígenes, hecho lo cual partió en 1687 con rumbo al Amazonas.

1709- El traslado y segunda fundación del Real de San Francisco tuvo lugar el 30 de septiembre de 1709, dando inicio al periodo de mayor auge de la minería y al reforzamiento político y administrativo con la aparición de figuras como alcaldes, capitanes y propietarios de origen caucano, los cuales, en forma simultánea con ese poderío económico, debieron enfrentar los mayores brotes de actividad cimarrona en la región durante un lapso de ciento cuatro años (entre 1721 y 1825) que también, incluye el nombramiento  de San Francisco como capital de la nueva Gobernación de Nóvita por disposición de una Real Cédula del 18 de septiembre de 1726, hecho que le concede aparente autonomía frente a la jurisdicción de Popayán

1679- Tampoco podría faltar en la historia del Chocó, el salto de hechura medioeval, obra de aventureros y piratas que trajeron terror a nuestras costas.  A la verdad, mientras en 1679 los bucaneros llegaron hasta el propio Quibdó, diez años después los ingleses se adueñaron del Darién, siendo desalojados por Juan Díaz Pimienta, Gobernador de Cartagena de Indias.

Finalmente, en 1863 que hasta entonces siempre fue provincia independiente, por la Convención de Rionegro que constituyó los Estados Unidos de Colombia, quedó formando parte del Estado Soberano del Cauca, hasta el año de 1907, en que fue organizada como Independencia Nacional. 

En 1908 recibió la categoría de Departamento, y un año después volvió a su carácter de Independencia, que hoy conserva como dependiente del Departamento de Territorios Nacionales, del Ministerio de Gobierno.

El camino del Chocó a departamento

De 1511-1533 Castilla de Oro o Panamá.
Ya en 1513 el licenciado Gaspar de Espinosa   insistía en su carta al rey en la necesidad de explorar el curso del rio Atrato. Guiado por esta idea solicito y obtuvo la Gobernación del río San Juan, es decir del Chocó; aunque la muerte lo sorprendió antes de tomar posesión de su gobernación. Tal otorgamiento lo obtuvo espinosa en 1536, según Elías Ortiz.

La Gobernación del San Juan 1535- 1540.
Gobernación del Chocó 1567( se crea la primera gobernación de Chocó- con el nombre de los chocoes- y se capituló a  Andrés Gómez Fernández, confomada por las provincias de Dabaibe y el valle de Baeta.
1575- 1579 Melchor Velásquez es nombrado Gobernador ,Con su nombramiento se utiliza por primera vez el nombre de Chocó en un documento  oficial.

1594 fue suprimida la gobernación por determinación de la Audiencia de Santa Fe y como provincia del Chocó fue anexada a Popayán.
1666 la corona determina confiar la pacificación de los indios del Chocó a las gobernaciones de Antioquia, Popayán y Cartagena. Este fue uno de los aspectos más nefastos para el Chocó como unidad territorial.
En 1719, con el proyecto de creación del virreinato de la Nueva Granada, el
Chocó se mantuvo agregado a la gobernación de Popayán, pero con el carácter
de superintendencia
1726 de nuevo gobernación independiente.
La Provincia del Chocó, también llamada Gobierno del Citará durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 28 de septiembre de 1726 en el Virreinato de Nueva Granada a partir de los terrenos septentrionales de la Provincia de Popayán. Durante la época de emancipación de las colonias americanas(1810-1816), se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada en noviembre de 1811.3

1726  Si bien no hay uniformidad en la denominación de las unidades administrativas en el contexto colonial, puesto que el Chocó se denomina en las fuentes gobernación o provincia, en este texto lo entenderemos como gobernación a partir de 1726 y a las unidades administrativas que lo componían como provincias. Tal era el caso de la gobernación del Chocó: contenía a las provincias que la componían.[1]

1735  El primer gobernador del Chocó en el siglo XVIII, Francisco de Ibero.

1767 Fueron varios los intentos de rebelión tanto de indios como negros. El gobernador Nicolás Díaz de Perea informa sobre el intento de los indios cuna de incendiar Vigía del Atrato.

1854 surgimiento del actual San Jerónimo de Nóvita.

Hace Departamento del Cauca   de  1907 hacia atrás

1907 se crea la Intendencia Nacional, apenas duró un año.

La Intendencia Nacional fue creada por la ley 65 del 14  de diciembre de  1909, sobre división  territorial y principio a funcionar el primero de mayo, por los mismos límites y con la misma extensión que tenía el extinto Departamento de Quibdó.

1947 se crea mediante la ley 13 de 1947 la Gobernación del Chocó        
1967. Paro cívico por agua, luz y puente

1987. Paro cívico por agua, y puente

2007. Paro cívico por agua, salud, educación y vías


Línea de tiempo de Quibdó

1648   Fray Matías Abad quien se estableció en 1648 en el caserío San Francisco del Atrato, ubicado en la confluencia del Atrato con el río Andágueda, en el sitio llamado Lloró.

1654, Es reconstruida por los jesuitas Pedro Cáceres y Francisco de Orta"

1673 fray Miguel de Castro Rivadeneyra, realiza fundación franciscana

1690  Don Manuel Cañizales, colono antioqueño y minero de profesión, fundó  una población en tierras de los caciques "Guasebà.

1702, aumentaron los pobladores y el colono español Francisco de Berro, le dio el carácter de población, mediante acta firmada por los vecinos, con el nombre de "San Francisco de Quibdó".

1.804. CITARA o QUIBDO, apareció por primera vez con su carácter de la Nueva Granada que el Cartográfico GABRIEL AMBROSIO DE LA ROCHE, alineó para la Secretaria de Guerra y Mina de España en el año de 1.804.

1812. Por mandato de la ley Octava de 1812 este territorio fue segregado del Estado soberano del Cauca.  Del Clan democrático nació su prestigio administrativo con el nombre de INTENDENCIA NACIONAL DEL CHOCO. 

1813  Quibdó, proclamó su independencia, el 2 de febrero de 1813

1821 Dentro la legislación Colombiana citó por primera vez a CITARA o QUIBDO, en el orden administrativo, en la reunión del 8 de octubre de 1821 que dividió el territorio en siete departamentos, con clara y expresada manifestación de que la provincia del Chocó formada por NOVITA Y CITARA.

1824, el congreso de Colombia dividió el territorio en 12 departamentos, uno de ellos el del Cauca, con cuatro provincias, entre las cuales se encontraba la del Chocó, seccionada a su vez en cuatro cantones, el primero era el del Atrato, con cabecera en Quibdó.

1825 Por decreto ejecutivo del 30 de marzo de 1825, se creó como cabecera de distrito, habiendo sido designada capital del departamento del Chocó, el 15 de junio de 1948.

1906. En el año de 1906 su primer gobernante respondió al nombre de Militar General Enrique M. Palacios.

1908. En el año de 1908 pasó por primera vez al mosaico de los Departamentos, bajo el gobierno del presidente general Rafael Reyes.  Su primer mandatario fue el ilustre Chocoano don Eduardo Ferrer.+

1943. En virtud de la ley 31 del 3 de noviembre de 1943, la nación se asoció a la celebración del tercer centenario de la fundación de Quibdó; pero hasta ahora no hemos sabido con base en que documento histórico se citó el 11 de diciembre como día clásico del acontecimiento.

1947. Su nueva rubro fue conferido por disposición de la ley 13 de 1947,  sancionado por el primer Magistrado de entonces, Dr. Mariano Ospina Pérez.



[1] Formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII, Mónica Patricia Hernández Ospina , Historia Crítica No. 32, Bogotá, julio-diciembre 2006, pp. 12-37

Páginas de interés sobre el Chocò

Chonto Abigail Serna Arriaga

Escritos y artículos que recogen el pensamiento chontiano fundamentado en el Cimarronismo epistemológico.

CITARA: Memoria Ambiental y visual del Chocó

 Escritos, ensayos, artículos,crónicas, series de investigaciones realizadas por el periodista Gonzalo Díaz Cañadas, director fundador del periódico CITARA-Chocó, durante dos décadas de actividad periodística ambiental, cuyos contenidos y lecturas de la realidad chocoana continúan vigentes.

Juan B Velasco Mosquera El poeta del Atrato


http://escritoreschocoanos.blogspot.com/ 

la pluma de Cesar Rivas Lara

El Patrimonio Fílmico del Chocó


Imágenes, historias que recrean la memoria visual de una región que como el Chocó ha permanecido marginada del torrente del progreso nacional, no obstante posee su orgullo y discurso propio con una riqueza cultural y biodiversidad , apoyando en estas la grandeza de su pasado y el presente.

Artículos , ensayos, crónicas realizados a partir de investigaciones sobre diversos aspectos de la historia del Chocó.


LIBROS Y ARTÍCULOS DE ROGERIO VELÁSQUEZ MURILLO


BIENVENIDOS!!!!. Aquí encontraras toda la música, costumbres y muchas cosas mas sobre el departamento del Chocó.



Difundir a través de internet nuestros hombres y mujeres que han contribuido de muchas maneras a la causa afro en Colombia (en lo político, social, territorial, cultural, económico) y en lo público visibilizar los funcionarios que hoy en los niveles nacional, departamental y local ocupan cargos de decisión. Igualmente presentar datos y estadísticas de nuestra población










Este es un blog creado para mostrar al mundo lo bello que es el Departamento del Chocó, sus gentes, su naturaleza, sus paisajes etc,








viernes, 23 de noviembre de 2018

Benjamín Herrera Cortés Y El Chocó


Por…. D’yamil Antonio Bedoya Córdoba *

Corría el año de 1888, dos años después que el pensador de “El Cabrero” Don Rafael Núñez, produjera el balconazo: “La Constitución de 1883, ha dejado de existir”, asistido por Carlos Martínez Silva, Carlos Holguín Mallarino (Chocoano), José María Campo Serrano y su amante doña Soledad Román; produjo la insurrección radical de tomarse las armas para recomponer las instituciones.
Llenos de juventud, de un lado Benjamín Herrera Cortés, y de otro, por la misma causa, Rafael Uribe Uribe; encendieron las pasiones para devolverle a la nación la institucionalidad pisoteada por un oscuro contubernio clerical-conservador, afrentoso, antipatriótico, confesional, intololerante y absolutista, del partido nacional, coadyuvado por el Concordato firmado de una parte, por Don Rafael Núñez, presidente de Colombia, su ministro plenipotenciario Don Joaquín Fernando Vélez, y de otra, por el papa León XIII, y Mariano Rampolla de Tíndaro, cardenal de la Basílica de Santa Cecilia.

A través de la selva chocoana, el General Rafael Uribe Vélez, incursionó por el municipio de Urrao – Antioquia, vadeando  el río Penderisco para llegar al rio Atrato por donde introdujo 800 arcabuces e igual número de bayonetas, bajo la pericia de sus guarda espaldas, entre ellos, mi tata-abuelo José Domingo Ramírez, a quien el General le trajo las botas guerrera de Panamá, porque calzaba número 46. En la casa de mi abuelo se guardaba como una reliquia el arcabuz, la cimitarra, el sombrero guerrero y las botas.

Mi tata-abuelo, murió plenamente convencido que la guerra de los Mil días, se perdió por la traición de los lentejos y camanduleros liberales capitalinos, que más tarde en oscuro complot, a través de los leñadores:  Juan de Dios Galarza y Antonio Carvajal, derribaron al roble Uribe Uribe, a la salida del Capitolio nacional.

Durante la guerra civil de 1876, sobresalió combatiendo al lado de CESAR CONTO FERRER (chocoano), a la postre Presidente del Estado Soberano del Cauca, al repeler y salir triunfante contra las fuerzas conservadoras de Antioquia, en la batalla de “los Chancos”.

Previó la invasión “yanqui” a Panamá por el presidente Roosevelt (I took Panamá), donde viajó a defender la soberanía nacional, sin prever la traición de Huertas, Marroquín y los cenáculos bogotanos.

En el acorazado Wisconsin, en 1902, rompió su espada victoriosa al pactar la paz, con la célebre frase: “La patria por encima de los partidos”.

Corría el año de 1920, cuando el General Benjamín herrera Cortés, inició un tortuoso viaje desde Cali a Buenaventura, de donde tomó el buque “Betty” que lo condujo por el río San Juan hasta Bebedó, uno de los asientos de la explotadora de metales preciosos Compañía Minera Chocó Pacífico, donde quedó maravillado como la draga número seis extraía del cauce del Río San Juan, toneladas de oro y platino.

Una lancha de la citada empresa lo llevó hasta Andagoya, donde pernotó por la hospitalidad del empresario J.J. Standing, que pudo mostrarle las instalaciones mecánicas, eléctricas, hospitalarias y el equipo fluvial, que constituía una colonia londinense en el corazón de la selva chocoana.

Partió hacia Istmina, acompañado de J.J.Standing, quien informó a Bichir Meluk, que el General seguía hacia Quibdó. Fue en Istmina donde conoció a Tomás de Aquino Orejuela, corpulento hombre-negro de 2.17 de estatura, que apoyaba sus pie en dos abarcas  de caucho fabricada por él mismo, propietario de dos mulos que transportaron a los dos QQ.HH. hasta el Cantón de San Pablo, para tomar lancha que los llevaría a Quibdó.

La sorpresa a arribar a Quibdó, una singular muchedumbre le esperaba con banderas rojas y un conjunto de chirimía que pregonaba: “Quien manda aquí: “el Partido Liberal”.

En la casa de sirio libanés Q.H. Bichir Meluk, se le sirvió un suculento almuerzo de boca chico que puso a sudar al  General y a los invitados.

Los ojos rasgados del General, adquirieron otra dimensión, cuando en las horas de la noche fue llevado a la casa de don  CAMILO MAYO CAICEDO, cuya sala se encontraba ornada con la bandera de Colombia, la bandera roja y en ella una escuadra y un compás, una mesa al centro decorada con una biblia y tres candelabros. En la pared central un improvisado letrero brillante decía: Aug:. Log:. “Serenísima del Atrato”.

Al entrar, los coroneles Padilla y Paz, desenvainaron sus sables e hicieron un arco por donde pasó el general entre vivas y loores. Fue un misterio saber lo tratado en ese gran salón; solo que en él se encontraban: Camilo Mayo Córdoba, Bichir Meluk, Armando Meluk, los coroneles de la guerra Padilla y Paz, Agustín Torrijos, Salomón Rengifo, Jerónimo Arriaga, Onofre Garrido, Reinaldo Valencia Lozano, José María Cañadas, Cicerón Ángel, Emiliano Rey Barbosa, Natalio Garcés Murgueitio, Montiano Mena y Ciriaco Arriaga Ramos (primo hermano) de Adán Arriaga Andrade.

Al otro día el general Herrera, viajó en un hidroavión que lo llevó a Cali, donde se preparó para asumir la jefatura del partido liberal, cuya convención nacional se realizaría en Ibagué.
En la Convención del Partido Liberal de 1922, celebrada en Ibagué – Tolima, donde el General Benjamín Herrera, fuera proclamado Jefe del Partido Liberal, deslumbró a los convencionistas cuando parte de su programa, incluía la intendencia del Chocó, en planes de desarrollo como la navegabilidad de buques de menor calado por los ríos Atrato y San Juan, un buque hospital para costa pacífica, el canal carreteable entre Coredó (costa pacífica) y Capurganá (costa atlántica) de apenas 166 kilómetros, como una respuesta a la pérdida de Panamá y convertir a la ciudad de Quibdó, en alcaldía mayor, para que por ley recibiera igual presupuesto aportado por la nación, en demanda de un equilibrio entre la prosperidad capitalina y el abandono secular a la provincia del Chocó.- En su honor los concejales de Quibdó, construyeron un obelisco en forma de cono hacia el infinito donde fue colocada la efigie del General, en la glorieta de la Gobernación del Chocó, donde permanece para siempre.

Por…. D’yamil Antonio Bedoya Córdoba ***

*** Abogado, profesor universitario, especializado en docencia universitaria, miembro de número de la Academia de Historia del Chocó.

lunes, 19 de noviembre de 2018

El que no conoce su historia…

¿Cuántos de los centenares de quibdoseños que a diario se reúnen en el Parque Centenario saben por qué este se llama así y quién es César Conto Ferrer, aquel a quien Quibdó declara “su dilecto hijo”, según reza la inscripción en el templete donde está su busto, en la esquina noroccidental del parque, bajo el cual tantos se guarecen del sol y de la lluvia?


Galería Fotográfica

Misa de acción de gracias en la Catedral San Francisco de Asis.
Autoridades administrativas
Ofrendra Floral al padre a Diego Luis Córdoba , uno de los padres  del departamento



Acto de Instalacion de la Academia de Historia del Chocò,Banco de la República Nov 3 de 2018
en el marco de la celebración de los 71 años del creación del Departamento del Chocò

Nuevos miembros correspondientes
Reunión para elección de nueva  junta Directiva, restaurante la Paila de Mi abuela, nov 3 de 2018
Presentación Academia de Historia en Itsmina
Lanzamiento de la investigación " Istmina una calle larga" de Sergio Antonio Mosquera
Auditorio Colegio San Pablo Industrial




Nuevo presidente de la Academia de Historia del Chocò

Por votación unánime en el marco de la Conmemoración de los 71 años de creación del departamento del Chocó, el periodista e investigador cultural , Gonzalo Díaz Cañadas, actual Director de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba fue elegido como nuevo Presidente de la Academia de Historia del Chocó.
La escogen cía se dio luego de la instalación oficial de la Academia de Historia del Chocó por parte del Gobierno Departamental y de la posesión de los nuevos miembros. 
La designación de Diaz Cañadas se dio en la sesión de la Mesa directiva, realizada en las instalaciones del Restaurante la Paila de mi Abuela, el 03 de noviembre de 2018, con la presencia de delegados de la Academia de Historia de Colombia y la coordinación  de Augusto Cicerón Mosquera, gerente del onomástico del departamento, donde también fue elegido el abogado Mario Serrato Valdes como vicepresidente de la Academia y Salomón García como secretario general. 
La Academia de Historia del Chocó, es una institución que se encarga del estudio de la historia del departamento del Chocó desde ámbito  político, civil, eclesiástico, militar, ciencias, letras y artes, entre otros, es decir, profundiza en  diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos chocoanos.
El periodista Diaz Cañadas quién ha hecho una enorme contribución  a la historia y cultura del Chocó con la recuperación de sus archivos fotográficos y audiovisuales, tiene ahora el duro reto de coayudar en el diseño de una hoja de ruta que permita aunar esfuerzos con proyección es de estudio, fomento y promoción de la investigación y documentación científica de los procesos históricos sociales que han conducido a la creación y desarrollo de nuestro ente territorial.


Una segunda oportunidad


Por: AUGUSTO CICERÓN MOSQUERA CÓRDOBA



Coordinador de Eventos Academia de Historia del Chocó

Han pasado ya treinta años y once meses de haberse creado formalmente la ACADEMIA DE HISTORIA DEL CHOCO (13 de diciembre de 1986) cuando un puñado de chocoanos sin ningún interés personal, distinto a su amor por el Chocó, dieron inicio a la Academia, presidida por la doctora EVA MARIA ALVAREZ DE COLLAZOS como Miembro Honoraria de la misma al ocupar la Gobernación del Chocó y con los benefactores DANIEL PALACIOS MARTINEZ, quien como parlamentario cedió el local en la Casa de la cultura donde comenzó sus labores y de la ayuda del entonces Gerente del B.C.H doctor ARTURO FERRES CARRASCO, fungiendo como alcalde Mayor de Quibdó el doctor GONZALO GONZALEZ HINESTROZA, hoy todos fallecidos con excepción de la doctora ALVAREZ DE COLLAZOS quien será propuesta como Miembro de Número, muy merecido en esta ocasión.

La Academia funcionó hasta el Gobierno del propio Daniel Palacios Martínez quien dio los recursos para dotarla de sus símbolos heráldicos, la mesa de reuniones y la poca logística con que funcionó hasta el año 1991. Apoyados por el entonces Secretario de Hacienda y luego Gobernador encargado por el Gobierno Nacional de Cesar Gaviria Trujillo y Humberto de la Calle Lombana quien escribe esta nota, luego muriéndose lentamente por la falta de apoyo institucional, dado el poco interés en este tipo de actividad cultural e histórico.

Hemos hecho esfuerzo para que otros tomen la rienda de la Academia, pues como órgano consultivo del Gobierno Departamental y conservadores y vigilantes del patrimonio histórico y monumental del Chocó (por cierto, pocos) así lo ordena la Ordenanza Número 12 del 30 de noviembre de 1987 que llegará a cumplir 30 años sin que se le haya dado las herramientas para cumplir su labor, a pesar que se ordenó incluirla con un rubro en el presupuesto del Departamento del Chocó.

Hoy dándonos esta segunda oportunidad esperamos que con los Miembros de Número y Correspondiente que existen puedan reasumir esta labor y se le inyecte una dosis de fuerza, de tal forma que no vuelva a estancarse; y que, así como algunos de los postulados critican sin aportar su grano de arena pasen de esta a la práctica y sean los más entusiastas para darle vida eterna.

La Academia Colombiana de la Historia con su presencia en este evento, programado para el 2 de noviembre, como desarrollo de la celebración de los 70 años de vida institucional del Chocó, será testigo ático de como los chocoanos quieren cambiar y dejar que la historia, nos las escriban y cuenten a su manera otros, y nosotros seamos solo receptores pasivos de este acontecer diario.

No busquemos culpables del porque no ha funcionado la ACADEMIA DE HISTORIA DEL CHOCO, seamos sus protagonistas ya.

- Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Chocó.

Miembros


ACTUALES MIEMBROS ACADEMIA DE HISTORIA DEL CHOCÓ

1) De número: 1.1. Jesús Lozano Asprilla
1.2. Cesar Rivas Lara
1.3. Carlos Arturo Caicedo Licona
1.4. Marcos Tobías Cuesta
1.5. Elberth Valencia Barco
Renunciaron por enfermedad el 1.1 y el 1.5
2) Correspondientes: 2.1. Jorge Perea González
2.2. Alberto Guillermo Ampudia Perea
2.3. Salomón García Córdoba
2.4. Jorge Valencia Diaz
2.5. Augusto Cicerón Mosquera Córdoba (Fundador)
2.6. Ely Gómez Ortega(Fundador)
2.7. Jairo Marín Machado (Fundador)
Siguen vigentes el2.2; 2.3; 2.6, incluidos los fundadores

Miembros Fallecidos (De Número y Correspondientes)
1) Miguel A. Caicedo Mena (N)
2) Neftalí Mosquera Mosquera (N)
3) Osias Mosquera Arriaga (N)
4) Nicanor Mena Perea (N)
5) Herminio Cucalón Mena (C)
6) Juan Bautista Velásquez (Fundador) (C)



ACADEMIA DE HISTORIA DEL CHOCÓ
POSTULADOS (NÚMEROS Y CORRESPONDIENTES)

1) Yamileth Palacios de Moreno, Docente - Licenciada en Idiomas, Escritora
2) Olga Luisa Murillo (Nenena), Docente - Licenciado en Sociales
3) Ana Gilma Ayala Santos, Docente - Licenciada y Escritora
4) Eva Álvarez de Collazos, Ex gobernadora del Chocó - Economista
5) Amanda Mosquera García, Docente - Licenciada en Sociales e Historiadora
6) Sergio Mosquera Mosquera, Historiador - Profesor Universitario
7) Gonzalo Diaz Cañadas, Periodista
8) Mario Serrato Valdez, Abogado - Columnista radial
9) Rodrigo Córdoba Mena, Abogado - Historiador
10) Diego Córdoba Zuleta, Exgobernador del Chocó - Economista
11) Esteban Caicedo Córdoba, Exgobernador del Chocó - Escritor
12) Jairo Córdoba Sánchez, Licenciado en Sociales
13) Úrsula Mena Lozano, Historiadora - Escritora
14) Miguel Demetrio Moya, Licenciado en Sociales - Exgobernador Leonista
15) Eurípides Salas Figueroa, Licenciado en Sociales - Docente
16) Víctor Hugo Moreno Lozano, Administrador de empresa - Columnista
17) Libardo Arriaga Copete, Exparlamentario - Escritor
18) Elías Córdoba Valencia, Ingeniero Agropecuario - Escritor- Profesor
Universitario
19) William Klinger Brahan, Ingeniero - Escritor - Compositor de varios géneros
musicales
20) D´Yamil Antonio Bedoya Córdoba - Abogado - Columnista
21) Omar Palacios Mosquera - Profesor- Escritor
22) Néstor Emilio Mosquera Perea - Licenciado en Filosofía e Historia
23) Luis Fernando González Escobar- Historiador
24) Jorge Salgado - Periodistas
25) Orian Jiménez- Historiador
26) María Deyanira Moreno Moreno - Licenciado en idiomas- Escritora
27) Octavio Panesso - Escritor y Compositor
28) Cesar Aguilar Perea -Licenciado – Periodista – Cultor



Categorías

Post Recientes